La privacidad es algo colectivo

Escrito por

Hoy el post se basa por primera vez en un libro: en concreto «Privacy is Power» de Carissa Véliz y una entrevista sobre el libro.

¿Por qué publico una noticia sobre privacidad basada en un libro y una entrevista?

La mayoría de artículos y vídeos que tratan del tema en la red, lo tratan de manera muy teórica y técnica, y esto impide tomar consciencia de la realidad; está provocando que la mayoría de ciudadanos mostremos cierta apatía respecto nuestra privacidad, y que aceptemos todo lo que es gratis. Aceptamos condiciones de uso tiranas, «take it, or leave it».

Parece que solo hay dos opciones: página de suscripción o autorizas todo.

Respecto las cookies, si no las aceptas cada vez que entres en el sitio web te lo van a recordar; es como si cada vez que entrases en el supermercado te obligasen a decir «no quiero la tarjeta fidelización».

Pensamos que no podemos hacer nada, seguro que has pensado en más de una ocasión: “no tengo nada que ocultar”. No te equivoques, cuanto más sepan de ti, más vulnerable vas a ser.

POR EL CONTRARIO la profesora asociada de la Universidad de Oxford Carissa Véliz captó mi atención desde el primer minuto, clara, directa y asertiva al contestar todas las preguntas, y fundamentalmente, al mostrar un enfoque mucho más positivo para el ciudadano, intentando transmitir el EMPODERAMIENTO que nos puede brindar un CONCEPTO COLECTIVO DE LA PRIVACIDAD.

Cuando empiezas a leer el libro te das cuenta que el gran error es pensar que la defensa de la privacidad es algo individual.

No es algo personal (el libro remarca esto continuamente), por ejemplo, si compartes tus datos como la localización, gustos, necesidades o la orientación sexual, afecta a tus amigos o vecinos .

HAY DATOS OBJETIVOS QUE DEBEN CAMBIAR NUESTRA MENTALIDAD HACIA UNA CONCIENCIA COLECTIVA:

  • El 92% ha sufrido algún tipo de problema en internet relacionado con la privacidad (bad experience): robo de identidad, humillación pública, problemas de seguridad, objetivo de un spyware…
  • La práctica de recoger datos para conocer mejor a tu cliente, encubre en muchas ocasiones la venta de datos a terceros para obtener un beneficio. Te convierte en un instrumento de venta y antes o después se van a usar los datos, o incluso pueden perderse.
  • Esta intromisión ya no afecta a la hora de recibir «sugerencias» sobre información o música, ya no afecta a la hora de recibir molesta publicidad, ya hay ciudadanos que no llegan ni a las entrevistas de trabajo. Empiezan a monitorizar nuestras caras, hasta como caminamos o si usamos Vpn.
  • Los datos los consiguen empresas privadas aparentemente no muy transparentes y luego los datos pueden ser interceptados, por ejemplo por estados. Existen «brokers data», para bancos, compañías de seguros, empresas de colocación de empleo…No esta lejos que se dupliquen personalidades. EMPIEZA A SER UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL.

COSAS QUE PUEDO HACER DESDE HOY:

a) En primer lugar ir tomando una conciencia colectiva de la privacidad, informándose con la multitud de información que hay en la Red o con libros como «Privacy is Power».

Aunque apagues tus redes sociales, estamos rodeados de CCTV, gente haciéndose selfies, huellas en aeropuertos….

b) Segundo podemos ir realizando pequeñas acciones que reducen el riesgo:

  • Podemos realizar búsquedas de gustos o intereses falsas para marear al algoritmo y le cueste más conocernos.
  • No llevar el móvil siempre encima para evitar que conozcan al detalle nuestros movimientos, además tener el móvil lejos cuando tengamos conversaciones privadas, momentos intimos etc…
  • Apagar la cámara del ordenador, apagar el micrófono……
  • Habituarnos a elegir friendly-privacy options .
  • Comprar dispositivos más seguros.

NO ES PERFECTO, PERO VA REDUCIENDO LA VULNERABILIDAD.

Podemos ser optimistas, los gobiernos se han dado cuenta que es peligroso para la seguridad nacional, y los países van a regular y controlar más esta materia. Por ejemplo, tener datos personales puede ser muy peligroso cuando hay un riesgo de genocidio o de una invasión extranjera, como lo hubo durante la Segunda Guerra Mundial.

Con la privacidad ocurre lo mismo que con la Ecología, los estados y ciudadanos poco a poco tomamos consciencia que no es un asunto que se pueda actuar tras un gran desastre, hay que evitar el gran desastre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *