Qué es la Tasa Google y el mercado laboral tras el covid-19

Escrito por

Hoy posteamos sobre la «tasa Google», y con motivo del Día del Trabajador en pleno estado de alarma, hago una reflexión en voz alta sobre las posibles decisiones que se tomarán en los próximos meses y que marcará sin duda la situación laboral en España y gran parte de Europa en los próximos años.

Estamos viviendo unos cambios tan profundos a tal velocidad, que no eramos conscientes de la transformación hasta la crisis sanitaria del Covid-19 que ha sido una verdadera bofetada de realidad, y que puede producir una crisis económica casi igual de grave que la sanitaria, con el aumento del desempleo, con el aumento de personas con adicciones, aumento de delitos etc…

Esta crisis sanitaria y económica añade la necesidad de buscar soluciones y la «tasa Google» es una de ellas.

¿Qué es la tasa Google?

Se conoce como «tasa Google» / «tasa digital» (IMPUESTO SOBRE DETERMINADOS SERVICIOS DIGITALES) dos impuestos (no tasas) diferentes consistentes en:

1º El canon AEDE (por el acrónimo de la Asociación de Editores de Diarios Españoles), que consiste en el pago de un canon por enlazar contenido protegido por derechos de propiedad intelectual (impuesto añadido en la última reforma de la Ley de Propiedad Intelectual).

2º La propiamente «tasa Google», que es un IMPUESTO contra la elusión fiscal planteado por la Comisión Europea para gravar ciertos ingresos de las multinacionales de la economía digital que facturen al menos 750 millones de euros en todo el mundo, como Google, Amazon o Facebook.

Por tanto, este impuesto no se aplica a pequeñas y medianas empresas que operan en internet.

Esos ciertos ingresos sujetos al impuesto consistirá en aplicar un 3% a:

  • La prestación de servicios online.
  • A los servicios de intermediación en línea.
  • la venta de datos.

Se calcula que podrán recaudarse entre 750 y 900 millones de euros.

¿Cuándo se aplicará?

En principio este año 2020 se aplicará como un tributo anual y a partir del 2021 se aplicará de manera trimestral. Digo en principio, porque en Francia se aplicó en 2018 y Macron retiró el impuesto tras las amenazas del gobierno de Trump de subir los aranceles a los productos franceses.

Este no es el único impuesto o idea, ante esta situación instituciones como la Unión Europea planifican cómo regular el mercado, por ejemplo creando un marco donde se facilite la competencia estableciendo reglas más estrictas cuánto más relevante eres en el mercado, como indica el experto Stefano Quintarelli (minuto 29 y ss), pero sin duda el gravamen más popular es la «tasa Google»

Business insider 20 febrero 2020
Una vez he explicado en qué consiste el impuesto, realizo mi reflexión más enfocada en el empleo:

Nos encontramos en un mundo donde existen unos grandes intermediarios que dominan el mercado, grandes gigantes con un poder económico y político que cuanto más optimizan su funcionamiento menos personal requieren y que cada vez tienen una mayor facilidad para trasladar sus tareas rutinarias a lugares de costes bajos, sin mencionar que tienen un acceso inmediato a la información y se anticipan al mercado.

Ante esta situación objetiva, aparentemente empresas como Google se plantean reducir la contratación de personal durante esta situación excepcional, en principio por no poder transmitir su cultura empresarial, mientras que empresas como Amazon están contratando más personal como indicaba recientemente en una entrevista Mariangela Marseglia country manager de Amazon en Italia y España.

Sabemos que con la digitalización del empleo crece sobre todo los puestos de trabajo de baja remuneración, pero crea empleo, y desde mi punto de vista generaría mucha más riqueza que los grandes creasen empleo directo e indirecto, más que aplicarles un impuesto.

Si una pequeña empresa con herramientas como Slack o Trello pueden teletrabajar e inculcar su cultura empresarial, una gran empresa puede con más motivo.

Para finalizar mi reflexión adjunto un report de Randstand , el cual analiza en el 2016 si la digitalización crea o destruye empleo, aconsejo su completa lectura.

Hay dos opciones después del lockdown, o nos encontramos con un estado postbelico o vemos una oportunidad; los cambios de la humanidad han mejorado la calidad de vida del ser humano, y en esta crisis considero que los grandes intermediarios del planeta deben actuar (Grupo Bilderberg), y los esfuerzos deben centrarse en crear empleo….el smart working no puede dejar atrás a los jóvenes y mujeres LOS PENALIZADOS EN TODAS LAS GRANDES CRISIS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *