Ayer leíamos un comunicado de Wikipedia que decía:
«El 5 de julio de 2018, el pleno del Parlamento Europeo votará si proceder con una propuesta de directiva sobre los derechos de autor. Esta, si se aprobase, dañaría significativamente la Internet abierta que hoy conocemos.
En lugar de actualizar las leyes de derechos de autor en Europa y promover la participación de toda la ciudadanía en la sociedad de la información, la directiva amenazaría la libertad en línea e impondría nuevos filtros, barreras y restricciones para acceder a la Web. Si la propuesta se aprobase en su versión actual, acciones como el compartir una noticia en las redes sociales o el acceder a ella a través de un motor de búsqueda se harían más complicadas en Internet; la misma Wikipedia estaría en riesgo.
Hasta ahora se han opuesto firmemente a esta propuesta decenas de personas relevantes en el ámbito de las tecnologías de la información —entre ellas, el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, y el pionero de Internet, Vinton Cerf—, 169 académicos, 145 organizaciones por los derechos humanos, la libertad de prensa, la investigación científica y el desarrollo tecnológico; y la Fundación Wikimedia, la organización sin ánimo de lucro que promueve, entre otros proyectos por el conocimiento libre, esta enciclopedia…..
Por estas razones, la comunidad de Wikipedia en español ha decidido oscurecer todas las páginas de la enciclopedia antes y durante la votación del texto, esto es, hasta las 10 h (UTC) del 5 de julio…..
Para más información sobre la campaña en el Parlamento Europeo y cómo actuar, visita https://meta.wikimedia.org/wiki/European_Parliament_vote_in_2018/es. Puedes seguir la comunicación en redes sociales con las etiquetas #WikipediaSeApaga, #SalvemosInternet y #SaveYourInternet.«
Esta norma incluía ante todos dos artículos muy conflictivos, los artículos 11 y 13 han:
El artículo 11 generaba un nuevo derecho de 5 años de duración, que permitía a los editores de prensa autorizar o prohibir a los agregadores de noticias online (como Google News) reproducir las publicaciones de sus medios, y decidir si quieren cobrar por ello.
El artículo 13 regulaba el almacenamiento y difusión de los contenidos de los usuarios con fines comerciales, obligando a plataformas como Youtube a obtener licencias de los propietarios de los derechos de autor y permitía bloquear cualquier material que presuntamente violase el copyright antes de su publicación
Pues tras este comunicado que realmente era una desgracia para la sociedad democrática hoy, el Parlamento Europeo ha rechazado la propuesta : 318 votos en contra, 278 a favor y 31 abstenciones. Con este resultado #SalvemosInternet & #SaveYourInternet ganan la primera batalla, pero el texto volverá al pleno del Parlamento europeo en septiembre, por tanto no podemos cantar victoria.