Qué acuerdos económicos y paternofiliales tiene a su disposición una pareja

Escrito por

Empezar un matrimonio dejando bien perfilado las economías de ambas partes es muy razonable y no tiene por qué considerarse poco romántico, también podría considerarse descerebrado lo contrario. La renunciA al mercado de trabajo por una de las partes o el enrequecimiento de uno de los cónyuges gracias al sacrificio del otro tiene que tenerse en cuenta en el caso que se rompa el matrimonio.

1º ACUERDOS ECONÓMICOS= Con un acuerdo prematrimonial podemos conseguir que una ruptura sentimental, que por si ya es muy dolorosa, no se agrave con una liquidación de patrimonio dolorosa, lenta y complicada. El régimen económico de una pareja se rige por las capitulaciones matrimoniales que debemos formalizar en escritura pública frente al notario, y podemos destacar tres tipos de acuerdos:

– Régimen de gananciales: los cónyuges deciden crear un patrimonio común.

-Régimen de separación de bienes: Los cónyuges deciden administrar su patrimonio de manera separada el patrimonio privado e contribuir en los gastos comunes en proporción a sus ingresos.

– Régimen de participación: los cónyuges tienen derecho a participar de las ganancias obtenidas por el otro cónyuge durante el tiempo de vigencia del acuerdo. Es un régimen que intenta compensar al otro cónyuge si han habido beneficios, pero no compensa en caso que se hayan sufrido pérdidas.

Incluso puede acordarse una indemnización a favor de un cónyuge e incluso dejar estipulado cual será el futuro patrimonio común.

2º ACUERDOS PATERNOFILIALES= Respecto las medidas paternofiliales también son recomendables. El perjuicio económico sufrido por un cónyuge suele ser doloroso, pero lo que realmente destroza en muchas ocasiones a los cónyuges son las medidas que regulan la guardia y custodia, régimen de visitas y pensión de alimentos.

Estos acuerdos podrán ser revisados por el Juzgado de Familia, y se puede correr el peligro de no tener recogidos nuevos miembros de la familia, pero aún así siempre es recomendable tener un preacuerdo, sobretodo en parejas que no tengan previsto tener más hijo o sencillamente no tener.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *