¿Tiene valor la firma electrónica manuscrita?

Escrito por

La firma electrónica rodea nuestras vidas, fundamentalmente nuestras relaciones con la Administración Pública y entidades financieras y es una figura regulada principalmente por la Ley 59/2003 de Firma Electrónica.

Su aparición se debe a que permite ahorrar costes y permite una mejor gestión de la documentación, por ejemplo garantizando poder acceder a la documentación desde diferentes ubicaciones, evitando pérdida de tiempo buscando la documentación e incluso facilitando el almacenamiento de documentación a empresas que manejan un gran volumen de documentación

Ante la pregunta si la firma electrónica tiene validez legal, la respuesta es afirmativa, pero siempre cumpliendo requisitos.

La Ley 59/2003 en su artículo 3.1 señala como la firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignado junto a otros o asociados a ellos, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante. Este mismo artículo señala que existen dos tipos de firmas:

1) La firma electrónica avanzada que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior y que además permite al firmante que pueda mantener la firma bajo su exclusivo control.

2) La firma electrónica reconocida basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. Este tipo de firma es equivalente a la firma manuscrita.

Es decir, tiene el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel, pero las FIRMAS ELECTRÓNICAS debe reunir unos requisitos generales:

1º Identificar al firmante

2º Contar con un certificado electrónico reconocido.

3º Verificar la integridad del documento firmado y verificar el no repudio del documento en el origen.

4º Debe ser creado con un dispositivo fiable de creación de firma.

5º Contar con la participación de un tercero de confianza.

Respecto la firma MANUSCRITA para garantizar la misma seguridad que una firma en papel deben darse una serie de requisitos:

1º La calidad de la firma capturada con todos los rasgos significativos, los cuales puedan ser revisados con independencia del fabricante y tecnología utilizada. Es fundamental que la firma recoja los datos biométricos de la firma, es decir, la presión y velocidad de la trazada.

2º La seguridad de la transferencia de la firma, debemos asegurar que quede inalterable, no debe poder usarse ni copiarse con distinta finalidad. Para ello se utilizan por ejemplo algoritmos avanzados de encriptación y firma electrónica

3º Unión inseparable de la firma con el contenido del documento tal y como era en el momento de la firma.

4º Archivo con formatos seguros como PDF.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *