Tras las elecciones históricas del 2o de diciembre de 2015 en los medios de comunicación españoles e internacionales se preguntan cómo se resolverá la investidura del Presidente del Gobierno y cómo podrá formarse un Poder Ejecutivo estable (Gobierno). En este artículo queremos diferenciar estos dos «procedimientos» porque se está dando a entender que es prácticamente lo mismo, y nada más lejos de la realidad.
El procedimiento para la elección del Presidente del Gobierno viene regulado en el artículo 99 de la Constitución y desarrollado por el Reglamento del Congreso de los Diputados.
El Debate de Investidura es el acto formal a través del cual se proclama al Presidente del Gobierno, el Jefe del Estado, en la actualidad el Rey Felipe VI, tras previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria propondrá un candidato para la Presidencia del Gobierno.
la Ley no dice nada sobre quién debe ser, no tiene porque ser la lista más votada como reclama el Partido Popular (que le interesa al tener concentrado todo el voto de la derecha mientras que la izquierda esta dividida), pero la mayoría de constitucionalistas certifican que lo lógico es que la lista más votada sea el primero en intentar formar gobierno.
Cuando nuestro Rey designe un candidato se votará en el Congreso de los Diputados y necesitará mayoría absoluta, si no la consigue bastará con mayoría simple a las 48 horas. Esto es importante, porque está claro que Mariano Rajoy no tiene NINGUNA posibilidad de obtener el nombramiento en primera votación, pero cuando se habla sobre la posible abstención de Ciudadanos y el PSOE, podría facilitar el nombramiento de Mariano Rajoy en la segunda votación con mayoría simple ya que el resto de partidos votando en contra no podrían llegar al número de diputados del PP.
La lógica dice que se nombrará a Mariano rajoy, pero si el PSOE votase en contra y rajoy no consiguiese ni siquiera la mayoría simple, el Rey tiene dos meses desde la designación del candidato (será el 13 de enero) para nombrar otros posibles candidatos. por tanto, Pedro Sanchez, Pablo Iglesias o Albert Rivera podrán ser designados como candidatos por el Rey.
Si Rajoy es nombrado Presidente del Gobierno, primero estará algo debilitado por ser nombrado en segunda votación, pero además será Presidente de una Monarquía Parlamentaria, nuestro sistema político no es Presidencialista y tendrá que formar un Gobierno (Poder Ejecutivo) que tendrá que negociar cada Ley que quiera aprobar.
¿Qué queremos decir con esto?
Rajoy puede ser nombrado Presidente pero deberá crear un ejecutivo para gobernar y caben dos posibilidades:
1º Que forme gobierno con otra o varias fuerzas políticas (ejemplo con PSOE gran pacto de estado) y sería un gobierno estable con mayoría absoluta, o
2º Deberá gobernar en minoría solo o con fuerzas políticas que no le permitan llegar a la mayoría absoluta (ejemplo Ciudadanos), y toda la legislatura deberá negociar cada ley con toda la oposición y la experiencia en la mayoría de democracias es que los gobiernos en minoría no suelen acabar la legislatura (4 años) y suelen convocar antes las nuevas elecciones.
Esperamos que con este artículo podáis entender mejor las noticias, primero tiene que haber un acuerdo para nombrar al Presidente del Gobierno, pero luego ese presidente puede gobernar solo en minoría, en coalición sin mayoría absoluta o formar coalición con otra fuerza o fuerzas políticas para tener un gobierno con mayoría absoluta que le proporcione estabilidad y así aprobar leyes sin complicaciones.
Este es el panorama político español en la actualidad, los políticos en vez de discutir van a tener que negociar.