Qué es el Derecho Mercantil

Escrito por

¿Qué es el Derecho Mercantil?

A grandes rasgos podríamos definir el Derecho mercantil como el derecho de los empresarios, en la parte que no aborda el derecho de la empresa regulado por el derecho laboral o el derecho administrativo que influye en la empresa. El derecho mercantil es una rama del derecho privado que regula las actividades comerciales.

¿Cuáles son las fuentes del Derecho Mercantil?

La ley, la jurisprudencia y la costumbre. En España el principal documento es el Código de Comercio. Todo el derecho Mercantil en España está sometido a dos principios fundamentales: la capacidad del Estado para organizar la actividad económica y la libertad de empresa y de propiedad privada.

En el derecho mercantil hay cinco principios básicos: 

  • Individualista, es decir, el de los vínculos entre particulares
  • Profesional, el de los intereses de empresarios
  • Progresivo, que cambia con el tiempo
  • Internacionalizado
  • Consuetudinario, basado en las costumbres.

¿Quiénes son los protagonistas del Derecho Mercantil?

En primer lugar los empresarios, entendiendo a los mismos como personas físicas o jurídicas que profesionalmente organiza elementos para producir bienes y servicios en un mercado. En segundo lugar deberíamos de hablar de los profesionales liberales, personas que ejercen por ejemplo de abogado, de medico, de arquitecto…si bien es cierto que jurídicamente cada vez se parece su régimen al de los empresarios propiamente dichos. El tercer protagonista seria el consumidos, personas físicas o jurídicas que actúan ajenas a la actividad profesional o empresarial.

Estos protagonistas participan de una u otra forma en los actos de comercio que son objeto de esta parte del derecho. Entendiendo por acto de comercio los actos en los que estos participan con animo de obtener o ganancia o utilidad.

En definitiva, el Derecho Mercantil regula la actividad comercial en nuestro país, ejerciendo un papel fundamental en el ámbito socioeconómico y sociopolítico, y por ende en el desarrollo de una sociedad ya que, en ultima instancia, regula la producción de aquello que satisface las necesidades de la sociedad, evolucionando al ritmo de las mismas, ya que las necesidades son susceptibles de ser perfeccionadas con la dinámica de desarrollo de la sociedad. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *